BANDERA DEPARTAMENTO DE BOLIVAR
Nótese que en algún confuso momento, de esos que nadie percata, lo contemplado en la "lei" -como se escribía en aquellos días- respecto del orden de las franjas de nuestra bandera, fue súbitamente alterado. Se trastocaron los colores verde y amarillo, y desde siempre el orden cromático ha sido amarillo, verde y rojo o grana. Es probable que con la entrada en vigencia de la Constitución de 1886, que abolió la denominación de "Estado" y la sustituyó por "Departamento", haya alterado algunas de las normas legales que venían rigiendo, entre ellas las leyes de armas y escudos de Bolívar.
Hemos dicho que los símbolos son necesariamente arbitrarios. ¿Por qué amarillo, verde y rojo? ¿Por qué en ese orden? Sea cual fuere la respuesta, son colores de inmensa significación.
El amarillo generalmente se asocia a la riqueza, el color del oro, y alude a la abundancia en recursos de la tierra, y lo que ello implica a título de potencial: la gente y los recursos naturales renovables y no renovables. El verde es señalado tradicionalmente como un color de esperanza, de fe en el futuro, de confianza en el talante de un pueblo para labrarse un mejor futuro. El rojo, ya lo decíamos respecto del escudo, simboliza al dios Marte, al elemento fuego, fortaleza, valor, honor, osadía y victoria. Aunque ha hecho curso la versión poética que en la bandera de Colombia corresponde a la sangre derramada por los héroes.
ESCUDO DEPARTAMENTO DE BOLIVAR
La parte inferior del escudo lleva las aguas del Océano Atlántico ondulados sobre azul y una embarcación son sus velas todo de sable. El escudo lleva por timbre un águila azorada y en el pico una corona triunfal y adornado el timbre y el escudo de un lambrequin con la forma parecida a las hojas de acanto, con una inscripción por divisa que dice AB ORDINE LEBERTAS.
La forma del escudo de Bolívar corresponde a la escuela española de heráldica, generalmente de tipo cuadrado con un pequeño apéndice en el centro de la parte inferior .
Aunque la ley que lo creó lo ordena "partido", en realidad es un escudo "cortado". En heráldica, la primera acepción corresponde a un corte vertical del escudo, en tanto que la segunda obedece a un corte horizontal. El escudo de Bolívar resulta, entonces, cortado, donde la parte superior es la parte idem de un "cuartel en cruz".
Palma de Coco: En el cuartel de la izquierda está la Palma de Coco, algo propio y distintivo de todo el Caribe. Alude a la significación heráldica del árbol, que corresponde a estabilidad, fecundidad y amor en empresas valerosas. Además, si tiene frutos significa"candidez en los estudios". Sin embargo, y como cosa curiosa, lo que aparece en nuestro escudo no parece ninguna palma de coco sino un simple y común árbol.
La palma está en un campo de oro, en clara y poética alusión a la riqueza de los camposbolivarenses. Hoy, siglo y medio después, sabemos que Bolívar es un territorio rico en oro y petróleo, a más de sus recursos hídricos y agropecuarios.
Bezantes de plata: En el cuartel derecho están unos "bezantes", es decir, unos objetos metálicos redondos, planos y macizos, que para el caso de nuestro escudo deben ser de plata. Aquí aparece otra curiosidad, pues el color en nuestro escudo aparece dorado.
Los bezantes de plata deben estar colocados en "sotuer", es decir, en "equis". En heráldica, sotuer es una pieza honorable que ocupa el tercio del escudo, y se compone de banda y de barra cruzadas. Su uso evoca la asistencia a la toma de Baeza, una población de Jaén, al sur de España, junto al Señor de Vizcaya D. Diego López de Haro, el 30 de Noviembre de 1227, día de San Andrés. Es la forma de la Cruz en donde fue martirizado este Santo Apóstol.
La plata significa pureza, fe y obediencia, simbolizando la Luna que abarca estas cualidades. Las familias a las que se les concedía el privilegio de llevar este metal en sus escudos se distinguían por su integridad, su obediencia y su gratitud. Los portadores de este esmalte en su escudo eran reconocidos como aquéllos que servían al Rey en la náutica y tenían la obligación de amparar a los huérfanos y defender a las doncellas.
Los bezantes de plata están en un campo de gules, es decir, de color rojo. Simboliza aldios Marte, al elemento fuego, fortaleza, valor, honor, osadía y victoria, con la obligación al servicio y protección de las Armas ante su Soberano y Patria, o Príncipe.
La parte inferior: Lleva las aguas del Atlántico, o más propiamente sobre un ondulado mar Caribe, sobre "azur", expresión que en química alude al color mineral azul, cuya base es el cobalto. En heráldica el azur no es otra cosa que el color azul, y simboliza a Venus, el aire, y las cualidades de justicia, obediencia, lealtad, piedad y prudencia, con la obligación al servicio y protección de la Agricultura ante su Soberano y Patria.
En sentido más amplio, las aguas simbolizan toda la riqueza hídrica de Bolívar, departamento que en la actualidad es el que tiene más ribera sobre el río Magdalena (cerca de 450 kilómetros), y cuyo territorio también lo bañan el río Cauca y grandes sistemas de ciénagas.
Finalmente, sobre el mar va una embarcación con sus velas, todo de sable. Aquí surge otra curiosidad, pues la embarcación es blanca, en contradicción con el sable, que es color negro. En blasonería es símbolo del pudor y como tal, se concedía el privilegio de llevarlo como símbolo de la modestia, la discreción y la prudencia, así como obligación al servicio y protección de la Religión ante su Soberano y Patria.
Águila: Sobre el escudo se posa una imponente águila, símbolo de la mayor señal o condición de héroe. Símbolo de reinado, de preeminencia sobre lo que se extiende bajo su dominio. Lo de "azorada" es una indicación del tipo de ave. El azor es un ave de rapiña, parecida al halcón, de cuerpo robusto, alas cortas y redondeadas. El águila de nuestro escudo e n el pico lleva una corona triunfal, como las de laurel que distinguen a los héroes olímpicos.
Lambrequín: A los lados del escudo se observa el lambrequín, un adorno heráldico generalmente en forma de hojas de acanto, que baja de lo alto del escudo y lo rodea. El acanto es una hermosa planta, de hojas espinosas y largas, cuya forma se tomó para ser usada profusamente en los capiteles de las columnas corintias.
Ab Ordine Libertas: La divisa es la banda que aparece en la parte superior del escudo, detrás del águila, y la inscripción en latín tiene un mensaje similar al de nuestro escudo nacional: Del orden viene la libertad.
HIMNO DEPARTAMENTO DE BOLIVAR
Letra: Donaldo Bossa Herazo
Música: Luis Eduardo González
Música: Luis Eduardo González
CORO |
Bolívar tu tierra sagrada nuestra sangre patriota abonó y las olas del mar aliviaron del suplicio el tremendo dolor. |
I |
A Bolívar terruño querido adoramos con noble pasión y luchamos sin pausa y con brío por su paz, su justicia y su amor. A tu insignia grandiosa velamos con intrépido afán de creación Amarillo, verde y rojo Los colores de tu pabellón |
II |
De Bolívar el nombre glorioso nos señala caminos de honor y afrontamos los días del futuro con orgullo, coraje y ardor. Nuestros montes son hitos históricos nuestros ríos desarrollo y blasón nuestras grandes ciudades y pueblos el tesoro que guarda un arcón. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario